Región indígena
1. Pacífico. Subsistemas: Litoral Pacífico; Antioquia sin
Medellín; Bolívar Sur, Sucre y Córdoba; Caldas, Risaralda y Quindío; Valle sin
Cali, ni Litoral Pacífico; Cauca y Nariño, sin Litoral Pacífico.
Familia
Chocó
Lengua #24:
Embera (Parte 2).
Tradición Oral: “El
silencio de un indígena”[1]
“Hay caminos que no se emprenden por placer ni
turismo, sino por esas sombras que acechan en la noche, por el visitante
misterioso que una vez llama a la puerta y hace que todo cambie para siempre”
Seguimiento integral
Embera. Orden de atención #24-18: Región indígena 1-Bogotá, D.C.
Nệrua: Tierra en oro
Segovia ha visto cómo, al nacer, el primer sindicato de trabajadoras
sexuales exigió servicios de Salud y eligió Alcaldesa en 1988; vió la masacre
de la Unión Patriótica, a manos de paramilitares, luego de alcanzar siete de
diez curules del Consejo Municipal, además de las Alcaldías de Mutatá,
Apartadó, Yondó y Remedios; y luego de diez años, vivió la masacre de Machuca,
a manos del ELN. Dado que la principal
fuente de ingresos es la minería, la letalidad de las intoxicaciones es cinco
veces mayor que la de Antioquia, en particular por mercurio; a pesar del
subregistro el reporte de VIH es mayor que el del Departamento y la neoplasia
es la enfermedad que más muertes causa.
El
resguardo indígena de la Tagual la Pó del municipio de Segovia, es una
comunidad conformada con 374 habitantes, constituido como resguardo indígena
bajo la resolución No. 09 de 24 de mayo de 1996, ahora por la recuperación
cultural de los nombres tradicionales se le llamará Nệrua
que significa (tierra en oro). Los comuneros llevan viviendo en este territorio
desde hace mas de 70 años, según los mayores se funda la comunidad en 1940,
somos pueblos originarios y provenientes de algunas familias del departamento
del Chocó y Risaralda y municipios Jardín y Ciudad Bolívar, somos del pueblo
ebera eabida (gente de la montaña), comúnmente y por oposición de los colonos
se les ha denominado Embera Chamí. Por lo anterior hemos creado el reglamento
comunitario bajo el permiso de los espíritus y pensamientos propios para vivir
en armonía, recuperar, respetar en nuestra cultura y su práctica ancestral que
nuestros mayores nos han dejado como legado para el pueblo ebera[4].
En el Resguardo Embera Chamí de
El Po, administrar “es
velar como cada familia asumen sus responsabilidades con los demás integrantes
de la casa y en la comunidad”[5].
El Cabildo ha promovido el uso de
nombres propios, por tanto se llama chi Charrara, está conformado por
quienes ejercen Gobernación: Char (Char
mukira o char oera), Secretariado: chi bubari, Tesorería: juasibari,
Fiscalía: chi ochiabari, Guardias mayores: Chi juajubari, menores: char oarrara
y exige a quienes ejercen la Promoción de la salud un título de Bachiller o de
salud pública, conocer bien la comunidad, saber llegar a las familias y que
genere confianza a la comunidad y a las familias.[i]
El Suroeste antioqueño: Andes
El
Municipio Andes cuenta con 63 veredas en cinco corregimientos; el Resguardo
indígena de Dojuro está ubicado en el corregimiento de Santa Inés, a 25 km de
la cabecera municipal, por vía terrestre. En 2013, contaba con 246 indígenas, la tasa de
fecundidad en el Municipio era de 45.8 por cada mil mujeres, entre quienes las
neoplasias del sistema digestivo fueron la mayor causa de muerte, después de
las causas externas. La mayor causa de
muerte en menores de cinco años fueron las afecciones originadas en el periodo
perinatal y la tasa del Municipio fue mayor que la de
Antioquia. La morbilidad asociada a
condiciones materno perinatales en la primera infancia y en la juventud aumentó
más de 8 puntos porcentuales entre 2011 y 2012, y en adolescentes, entre 12 y
18 años, el aumento fue de 10.65 puntos porcentuales en el Municipio Andes,
Antioquia.[6]
Por desnutrición murió niña indígena en
Antioquia. Después del suceso se enviará una comisión médica hasta el resguardo
indígena por parte de las autoridades de salud para evaluar el estado médico de
los miembros de la comunidad
Embera Katío. El hecho se presentó en el municipio de Andes
en el suroeste antioqueño, donde un niño de nueve meses de nacido,
perteneciente a la comunidad Embera Katío, falleció, por desnutrición, de
acuerdo al reporte médico entregado por el Hospital San
Rafael(…) los hechos se presentaron
en el resguardo ‘Dojuro’ a dos horas del casco urbano. (El
Espectador, 15 Ene 2016, Nacional)[7]
Bajo Baudó
En
el año 2012 habitaban 5.480 indígenas en
el Bajo Baudó, que eran el 32.2% de la población, y de acuerdo con la
Actualización en Salud,[8] existen 14
corregimientos, 22 veredas y 9 resguardos indígenas: Bajo grande (Embera),
Bellavista-unión Pitalito (Wounan), el piñal (Embera) con 260 habitantes, la
Juagua – guachal, con 52 habitantes, Ordo – Sivirú – Agua Clara (Wounan),
Pavasa – Jella (embera), rio Orpua (Wounan), rio Purricha (embera), santa Rosa
de Ijua (Wounan).
La cabecera municipal del municipio del Bajo
Baudó Pizarro, cuenta con un aeropuerto para ir por vía aérea a Quibdó y
Medellín, pero la principal vía de comunicación en el municipio del Bajo Baudó
es la vía fluvial y marítima, por ello es necesario el uso de motores fuera de
borda con diferentes tipos de embarcaciones (botes y barcos), por la
movilización que hay entre corregimientos y pueblos, el principal intercambio
es con el puerto de Buenaventura (…)Desde la cabecera se puede seguir vía
marítima por el sector norte hasta Nuquí, Bahía Solano y Juradó. Al no existir un sistema carreteable hace más
difícil la comunicación con Istmina y Quibdó, pues hay que pasar primero por
navegación fluvial, sobre el río Baudó hasta Pie de Pepé, para luego seguir por
carretera hasta Istmina y de allí poderse desplazar hasta Quibdó.[9]
En 2011, la mortalidad materna
era casi tres veces la del Departamento y aunque la mortalidad infantil casi
era la mitad de la del Chocó, más de la mitad de los hogares presentaban
barreras de acceso a los servicios para cuidado de la primera infancia, la
cobertura de afiliación es del 62%, la vacunación y los controles prenatales no
superan un tercio de la población. Llama
la atención que para el año 2009 los indígenas presentaron el mayor número de
muertes neonatales y para el año 2012, otras etnias presentaban la misma tasa y
no se reportó ninguna muerte neonatal entre los indígenas. Finalmente, solucionar los problemas de
comunicación del ente territorial, la gestión con enfoque diferencial y las condiciones
orales, están entre las prioridades para el logro de vida saludable, en el
Municipio de Bajo Baudó, en el Departamento del Chocó.[10].
[1] Juan José Hoyos, citado
por, Manuela Saldarriaga 2016, en, El Espectador, Mayo 18 de 2016. Consulta: Marzo 11 de 2017, 7:18 p.m. en,
http://www.elespectador.com/noticias/cultura/formas-del-desarraigo-articulo-632971
[2] Hoyos Benítez, Mario
Edgar, 2000,.Informe sobre
el Embera, en, Lenguas Indígenas de Colombia. Pág.
82
[3] El infierno detrás de las montañas: las formas del
desarraigo. 10ª Feria Popular Días del
Libro, Mayo 13 de 2016, 6 p.m.
[4] Resguardo indígena
Tagual-La Po, Municipio de Segovia-Antioquia, República de Colombia. Consulta:
marzo 11 de 2017, en, http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/ReglamentosInternos/ri_tagual_-_la_po.pdf
[5] Ibid. Pág. 14.
[6] ASIS,
2013, Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes
Sociales de Salud, Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio Andes, Antioquia. Págs.
114-116.
[7]Consulta: marzo 11 de
2017, 6:57p.m., en, http://www.elespectador.com/noticias/nacional/desnutricion-murio-nina-indigena-antioquia-articulo-610700
[8] ASIS, 2013, Análisis de Situación de Salud
con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud, Secretaria de Salud y Bienestar
Social del Municipio Bajo Baudó, Chocó.
[9] Ibid.
[10] Ibid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario