martes, 7 de marzo de 2017

Región indígena 1, Guna. Región  Atlántico.   Subsistemas: Antioquia sin Medellín y Litoral Pacífico.                               Familia Chibcha.  Lengua #18: Cuna.                                                   

Tradición Oral: La escritura de las molas[1].



“Sentada en su hamaca y peinando su pelo liso y largo, Nagegiryair enseñó con sus cantos esta escritura a las mujeres”[2]

El primer hallazgo en la búsqueda digital, en relación a la lengua conocida como “Cuna”, me guió a una publicación[3] que además de  incluir dos estudios sobre la relación entre el canto y la función terapéutica de esta lengua[4]; daba cuenta del espacio de interacción Panamá-Colombia, que va más allá de una lectura geográfica del territorio oral del pueblo gunadule  (persona que vive sobre la superficie de la tierra).  Lo que diferencia las lecturas de Nils y Wassen (1963), Llerena (1987) y el Museo del Oro (2017), son las voces que habitan en Colombia, alrededor del golfo de Urabá, en dos de siete asentamientos, que lograron sobrevivir a la colonización: Arquía y Caimán Nuevo.  Los primeros autores hacen referencia a los Cuna, el segundo a los Tulemala y ellos se refieren hoy a sí mismos como Gunadule[5].  Caimán Nuevo está ubicado en el Departamento de Antioquia, en el Municipio de Turbo y Arquía, en el Departamento de Chocó, en el Municipio de Unguía. 
La mayor parte de los hablantes de esta lengua vive hoy en Panamá, en el archipiélago de San Blas (370 islas), y en 33 islas de la zona aledaña a los ríos Bayano, Tuira y Chucunaque, desde donde combaten la colonización y conservan su patrón lingüístico y cultural.  Su territorio de origen está en Colombia; en el pasado hicieron alianzas con palenques, piratas, franceses y holandeses, sin poder evitar la toma del río Atrato por parte de los españoles, ayudados por los waunanas[6].   La comunidad donde  tuvo sede  la gobernación indígena: el Tolo, adscribía los asentamientos de El Tigre, Cuqué, Cutí, Tanela, Unguía, El Tolo y Arquía.
English (Français)
Cuna[7]

Mother (Mère)
Mountain (Montagne)
Mouth (Bouche)
River (Rivière)
One (Un)
Two (Deux)
Three (Trois)
Four (Quatre)
Five (Cinq)
 Man (Homme)
Woman (Femme)
 Sun (Soleil)
Moon (Lune)
 Water (Eau)
Stone (Pierre)
Bird (Oisseau)
Fish (Poisson)
ˈnaːna
ˈyaːla
ˈkaːya
ˈdiːwar
ˈKensat
Po~ Bo
Pa ~ Ba
ˈbakke
ˈAṯṯar
ˈtuːleˈ
oːme
ˈdaːda
ˈniː
diː
ˈakka
sikki
ˈua
Pinart[8], veía esta lengua como un miembro de la Familia Caribe (como el Yukpa); como en el espejo,  las imágenes no se ven igual que las cosas; Thomas, la considera Chibcha (como el Barí).

Seguimiento integral: Orden de atención - Tradición Oral #18-18 Bogotá, D.C. 

Turbo presenta un alto porcentaje de su población como afrodescendiente, 65%, aproximadamente debido a que no hay una caracterización de esta población, cuenta con dos resguardos (Caiman Nuevo y Doquerasaby) y cinco asentamientos indígenas que corresponden al 1.45% de la población (Ancestral, Rio Turbo, Volcán Doquera, Caraballo y Santa Cruz).  El Municipio no cuenta con mapa de población por pertenencia étnica[9]

A excepción de los adultos mayores y en la primera infancia, la mayor causa de consulta en el año 2011 eran  las ‘condiciones orales’, siendo mayor entre los adolescentes.  El poblamiento de cada una de las zonas se corresponde con oleadas migratorias de grupos culturales, a excepción de los indígenas que tenían aquí su territorio tradicional[10].                 

De acuerdo con la priorización propuesta en 2013, se hacía necesaria la gestión diferencial de las poblaciones vulnerables, dado que  la inexistencia de una caracterización impide identificar y manejar enfoques diferenciales.  Respecto al fortalecimiento de la salud, era prioritario gestionar el acceso a la prestación de servicios, con la “autoridad sanitaria”[11].  En el territorio no se presenta una relación con el perfil de salud, sino un diagnóstico porcentual de las enfermedades, deslocalizado.

 Según el Índice Multidimensional de la pobreza, el municipio de Turbo presentó[12]:

 Bajo Logro Educativo: 79,01, en 8 de 10 hogares se encuentra una persona menor de 15 años que no asiste a la red educativa.
 Analfabetismo: 35,77 % de familias manifestaron no saber leer ni escribir.
 Inasistencia Escolar: 16,52 refirere no presencia de red educativa de quienes deben estudiar.
 Rezago Escolar: 42,12 Representa desface de logros educativos respecto al promedio nacional.


La escuela de la mola: las niñas inician en la escuela de la mola desde los cuatro o cinco años.  Siempre en compañía de ls mujeres de sus afectos, hacen ejercicios para familiarizarse con los materiales… cuando ya pueden usar herramientas afiladas, la aprendiz ensaya primero los diseños geométricos de líneas largas y con pocos quiebres para entrenar el corte y la costura.  Hacia los diez y once ños, ya puede ejecutar todos los pasos de elaboración de las molas: selecciona los colores, hilvana, corta y cose. (Museo del Oro,  Molas. Capas de sabiduría,Guía de estudio 16, 2016-2017) 

En el Municipio de Turbo los corregimientos se agrupan según estén en las estribaciones de la Serranía (San José, San Vicente del Congo, Pueblo Bello, El Alto, Nueva Antioquia y partes de Currulao, El Tres y Riogrande), zona del litoral (Tié, El Dos, parte de Nueva Colonia, Bocas de Atrato y Turbo cabecera), abanico aluvial (partes de El Tres, Currulao, Riogrande y Nueva Colonia) y planicies inundables (Lomas Aisladas, Blanquicet, Macondo, Puerto Rico y Nuevo Oriente).

En 2011, Unguía reconocía 349 indígenas (14%) en cinco Resguardos: Tanela, Tumurrula, Loma estrella, Siparadó, Citará.  El transporte es marítimo, terrestre y fluvial; el 60% de la población presenta Necesidades Básicas Insatisfechas,  la vacunación no alcanza el 23% y el mayor número de muertes neonatales por etnias lo aportó la Etnia indígena con 166.67casos[13].

Los problemas prioritarios que el Municipio de Unguía refiere son: 
Contaminación de fuentes hídricas, 
Disposición de residuos sólidos en comunidades indígenas y afro descendentes, 
Condiciones orales inadecuadas, 
Discriminación social de minorías étnicas, 
Negligencia y machismo en la comunidad indígena, 
Escasa producción de alimentos en zonas rurales 
Alta prevalencia de desnutrición aguda y crónica en menores de 5 años
Otros.







[2] Museo del Oro,  Molas. Capas de sabiduría,Guía de estudio 16, Exposición temporal 29 de  septiembre 2016-17 de junio 2017
[4] Wassen, Henry y Holmer, Nils M.  The Complete Mu.Igalu in Picture Writing. A Native Record of u Cuna Indiun Medicine Song.  Etnologiska Studier, 21:1-158. Göteborg 1953; y Dos cantos shamanísticos de los indios Cunas. I. Serkun.Ikulu. Lu Canción de los Muertos. II. Canción Iniciutoriu, Tisis Ikulu.  Etnologiska Studier, 27:1.lsl. Göteborg 1963
[5] Museo del Oro,  Molas. Capas de sabiduría,Guía de estudio 16, Exposición temporal. 
[6] Fonnegra Mejía, Gustavo (2000), “Lenguas de la costa pacífica”, en, Lenguas indígenas de Colombia, Instituto Caro y Cuervo, Santafé de Bogotá, 2000, págs. 54-58.
[7] LlerenaVillalobos, Rito, “Gramática y Fonología del Cuna”, en Lenguas indígenas de Colombia, Instituto Caro y Cuervo, Santafé de Bogotá, 2000, págs. 69-71.
[8] Landart, Herbert (2011), en Thomas, Sebeok.  Native Languages of the Americas, Vol 2.  Pág. 213. 
[9] Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud, Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio de Turbo.  Turbo, Antioquia, 2013.  Págs. 19-20.
[10] Ibid P´g. 15.
[11] Ibid.  Pág. 82
[12] Ibid. Pág. 81.
[13] Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud, Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio de Unguía.  Unguía, Chocó, 2013.  Pág. 143.

No hay comentarios:

Publicar un comentario