viernes, 24 de febrero de 2017

Sierra  Nevada de Santa Marta, Kággaba.                               Familia Chibcha, Región Indígena 7.         


Región  Atlántico.   Subsistema Guajira, Cesar, Magdalena.  Lengua #21: Kogui.
La educación, para ser intercultural, requiere articulación
interinstitucional, investigación interdisciplinar y trabajo intersectorial.

Institución: lugar de encuentro.

La Corte Constitucional, la Constitución Política de Colombia  y la Línea Negra, son instituciones con un carácter de permanencia distinto.  Las cortes cambian, la Constitución, no tanto; la Línea Negra es ancestral.  En la tradición occidental, las  leyes Estatutarias, de Salud o Educación, defienden los derechos fundamentales a la vida y a la diversidad cultural.  Regular la prestación de un servicio consiste en garantizar el ejercicio del derecho,  a través de  instituciones locales como lo son los Consejos Territoriales de Salud.  En la tradición oral, ancestral, educar consiste en  “manejar otros niveles de percepción y por tanto, de realidad y conciencia del mundo”[1].   Para comenzar a atender la enfermedad, en la Sierra, es útil conocer colores y partes del cuerpo[2]: “negro” aˈbaksɯ, “blanco” aˈbuci, “amarillo” kaʃikuˈama, “ojo” ˈuba, “oreja” ˈkuxa, puesto que hacen parte del diagnóstico oportuno.  Durante el tratamiento, la Familia, comprometida a hacer largos desplazamientos a lugares específicos: “Uvashu”para el caso de los ojos,  “Kagkashu” para los oídos, lleva una vida sana, que está en relación directa con el territorio y la Historia (Shibuglama).  La salud del territorio está ligada al movimiento ("derecha" Namanék, "izquierda" Nalaguedlen), de las personas, de la semilla (Dua) y de la sexualidad, de la percepción y la palabra.                                                                                                                                 

La medicina occidental es el brazo que agarra el bastón, que es la prevención interna(Arbeláez, 1997:14-15). 
El pensamiento (aluna), la palabra, los actos, ““confesiones (alunayiwasi)” y “pagamentos”,
son todas formas para prevenir directa o indirectamente la enfermedad,
preocupación central de toda la comunidad.
 Los métodos de adivinación (Kwina Kashiwítukwa, Aluna, Zhátukwa), 
el uso de tumas, las contracciones  del cuerpo, son formas ancestrales de interpretar
 la Ley de la Madre, para las que se preparan durante años los Mama y las Sagas,
 acumulando de esta forma el poder necesario para dialogar con la naturaleza. 
El equilibrio es, por ende, un asunto de pensamiento, palabra, obra y disciplina:
 la de la “mujer” (munzhi) y la del “hombre” (jasinkᵿna). 

La enfermedad viene por no haber buena relación con la tierra,(…)
olvidamos hacer pagamento en conjunto con los demás hermanos indígenas de la Sierra, (…) se ha perdido el respeto por las autoridades (…) la comunidad no le ha hecho al Mama un nujwé verdadero, (…) y en el verdadero sitio que le corresponde.  
                                                     
Seguimiento integral: Orden de atención Lengua #21-54: Bogotá, D. C.                                                                                                                                                                          Es urgente adelantar la capacitación de los promotores actuales [3].
La integralidad surge, de la manera de ver e interpretar, como principio y criterio de la consulta previa, de la conceptualización de la salud, del territorio, de la educación, de la autoridad, de la sexualidad y de la  organización social.  Además de ellos, “el proyecto debe buscar los mecanismos y  contemplar (…) apoyar a la revitalización de dichas relaciones” (Arbeláez, 1997:17).   

Gonawindúa Ette Ennaka, IPS Indígena (2009).  Casas de paso: Santa Marta.
Agentes bilingües: 65
Cuenca del río Fundación: Windiwa, Ʉmᵿke, Koshkua, Gunsey, Gwamani, Yeiwin, Singuney, Seinurua, Bunkwamake
Cuenca del río Aracataca: Serankwa, Dwanawimaku, Yeichikin, Gunmaku
Cuenca del río Tucurinca: Cherúa- San Antonio Mamarongo, Cherua, Mankwaka -San Antonio Mamarongo
Cuenca del río Guachaca: Kemakumake, Wimake
Cuenca del río Buritaca: Mutanzhi
Cuenca del río Don Diego: Uluezhi, Ablezhi-Chivilongui
Cuenca del río Don Dieguito: Bunkwimuke, Seikwanamake-Jiwa
Cuenca del río Palomino: Taminaka, Jiwalá, Umandita, Kasakumake-Nimaizhi, Gumake
Cuenca del río Ancho: Pueblo Viejo, Luaka, San Antonio, Nuviyaka Seminazhi, Zhinkwamero, Santa Rosa, Bongá, Dumingueka
Cuenca del río Jerez: Ulimaka-Parquecito, Gomake
Cuenca del río Tapias: Curual, Guikumake
Cuenca del río Ranchería: Guamaka, Mamarongo Yangumake, Laguna  


[1] Arbeláez Albornoz, Camilo, (1997),  “Medicina Tradicional en los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada”.  En Zhigonezhi.  Santa Marta: Proyecto Gonawindúa.  Pág. 11-14.
Arbeláez Albornoz, Camilo, (1997),  “La importancia de la adivinación entre los Kogi”.  En Zhigonezhi.  Santa Marta: Proyecto Gonawindúa.  Págs. 4-6.
[2]Ortíz Ricaurte, Carolina, (2000), “Fonología y morfosintaxis nominal del Kogui”, en, Lenguas indígenas de Colombia, Instituto Caro y Cuervo, Santafé de Bogotá, 2000, págs. 709-717.
[3] Arbeláez Albornoz, Camilo, (1997),  “Salud para los Pueblos Indígenas de la Sierra.  Ideas, conceptos y propuestas de los indígena, en torno al tema de la salud en la Sierra Nevada de Santa Marta ”.  En Zhigonezhi.  Santa Marta: Proyecto Gonawindúa.  Pág. 15-19.

No hay comentarios:

Publicar un comentario