jueves, 23 de febrero de 2017

Región Indígena 7, Familia Chibcha     Wiwa, Sierra Nevada de Santa Marta, Lengua # 20


Región  Atlántico.   Subsistema Guajira, Cesar, Magdalena.  Lengua: Dᵿmᵿnᵿ.
¿Quién va a cuidar? Palabra del Mama mayor  Ramón Gil: Mensaje internacional, nacional y Regional.
En  1997, me dirigí de Miraflores, en el Guaviare, a un lugar donde creía que iba a morir congelada y, confieso, volví a nacer.  Como odontóloga, atendí en la Sierra Nevada de Santa Marta hasta que un día, en un lugar llamado Kemakumake, “algo me sucedió”; 20 años después aprendí que “para que a uno no le venga peligro, hay que estar purificando… el alma, el espíritu, nunca va a morir”.  Allí mismo, en 2014, tuvo lugar otra ruptura: www.https://youtu.be/e5LzeW_Rfy0
 En 1995, el Ministerio del Interior, mediante Resolución N. 0837, demarcó simbólica   y  radialmente el territorio indígena de los pueblos  Wiwa, Ijka, Kankuamo y Kággaba, a través de los siguientes hitos periféricos de la Línea Negra[1]:
  1. Ksdísimuratu, Kunchiaku, Valledupar, Cesar.  Convento Plaza Alfonso López
2. Kunchiaku, Puente Salguero del río Cesar
3. Karakui, Guaoche
4. Bunkwanarrwa, Badillo
5. Bunkwanarrwa, Los Alticos
6. Imakamuke, San Juan del Cesar
7. Jwiamuke, Fonseca
8. Seamuke, Barrancas
9. Kukuzha, Hato Nuevo
10. Unkweka, Huestecita
11. Javashikaka, Riohacha
12. Jaxzaka Luwen, Camarones
13.  Alaneia, Punta de los Remedios                                                     
14. Ceniza, Dibulla.
15. Mama Lujwa, Mingueo, en la desembocadur del río Caña
16.  Lukulwa, en la desembocadura del río Ancho
17. CerroLwazeshikaka
18. Java Kumekun Shikaka, desembocadura del río Palomino
19. Cerro de Jate Mixtendwe Lwen
20. Ava mitsama, desembocadura del río Don Diego
21. Java Mutanni, desembocadura del río Buritaca
22. Java Nakeiuwan, desembocadura del río Guachaca
23. Jate Teluama, en el Parque Tayrona
24. Uleillaca, Cañaveral
25.  Terúgama, Terúgamun, Teilluna, en Pueblito
26.  Nakumanke, Chenge
27. Java Julekun, Jalaka, en Taganga
28. Java Nekun, Santa Marta en los muelles
29.  Mamatoco
30. Natunsama, Gairaka
31. Ludula, Rodadero
32. Java Síngala, Cénaga
33. Javainawa, en la desembocadura del río Frío
34. Mituluaskaka, río Frío
35. Java Waxkañi Shikaka, en la desembocadura del río Sevilla
36.  Java Katakaiwman, en la desembocadura del río Tucurinca, carretera principal
37. Lusanwagui, río Tucurinca, carretera principal
38. Kwaarewmun, Aracataca
39. Aracataca
40. Seynewman, Fundación
41. Gaim
42. Mama Neyumun, en el río Ariguani, carretera
43. Ugeka, Copey
44. Muriakun, Bosconia
45. Kwiriwa, Caracolí
46. Gunkanu, Mariangola
47. Gwiíkanu, Aguasblancas
48. Kaíaka, Valencia de Jesús
49. La Mina o Ati Selo Mina
50.  Jumayn
51. Marikuku
52. Ayu Kuwaka
53. Puente Hurtado, Valledupar
54. Sinsinata, Caliamoro
  
Seguimiento integral: Orden de atención Lengua #20-54: Bogotá, D.C.

“En Becerril, se encuentran hacinadas las 40 familias wiwas desplazadas por los yukpas” Los wiwas son un pueblo nativo de la Sierra Nevada de Santa Marta, pero por el conflicto armado que se vivió en la década de los 90 en el Cesar, parte de la comunidad se desplazó hasta Perijá.  Allí, durante 20 años han permanecido tranquilos cerca al río Maracas.  En 1995, a través del entonces Incora,  se les reconoció el resguardo a pesar de que era territorio tradicional de los yukpas[2].

La secretaria de Salud de Becerril, Luz Elena Lemus, reconoció cinco niños en estado de desnutrición, cuatro más en riesgo y  tres mujeres embarazadas (Miguel Barrios, El Heraldo)…
…la dependencia que dirige no tiene la responsabilidad de atenderlos. “No somos prestadores de salud, nosotros vigilamos los servicios que presta la IPS.  (...) no tengo la capacidad instalada, lo tiene que hacer la IPS”.
El Incoder se comprometió a entregarles en diciembre de 2015, unas 572 hectáreas (50% de las que hoy ocupan), en la Sierra Nevada, en el municipio de El Molino, La Guajira; y otro tanto en 2016, a fin de poder ser reubicados y devolverles de manera pacífica los predios a los yukpas.  Bajo ese compromiso, yukpas y wiwas habían hecho un acuerdo interno para salir de los predios una vez el Incoder les restituyera las tierras, pero de un momento a otro, los primeros rompieron lo convenido(…)  siguen viviendo en condiciones infrahumanas, pero insisten en el llamado urgente al ministerio de Interior para que intervenga.

                En 2010, Becerril contaba con tres instituciones nivel 1, 49 madres comunitarias, 6 EPS y baja cobertura en  control prenatal,  atribuido a alta población indígena viviendo en áreas rurales. [3]                                    Instituciones de bienestar: Cesar 5, La Guajira 4, Magdalena 4[4].  
     Organizaciones educativas: Wiwa, Ijka, Kaggaba y Kankuama.                                          ICBF: ZONA ECOCULTURAL ATLÁNTICO NORTE




[1] Organización Gonawindúa Tayrona, 2009,  “Ley de Se Seyn Zare Shenbuta.  Salud Indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta”.  Bogotá: Nomos impresores.
2 Consulta Febrero 18 de 2017, 12:10 p.m. en: https://www.elheraldo.co/cesar/yukpas-desplazan-83-familias-wiwas-de-la-serrania-del-perija-202331Consulta Febrero 18 de 2017, 15:24 en: https://www.elheraldo.co/cesar/la-lucha-de-los-yukpas-para-recuperar-sus-tierras-en-el-perija-222893
[3] Gobernación del Cesar, 2010, “Análisis De Situación De Salud De Fronteras (ASIS) Municipios Fronterizos con Venezuela Departamento Cesar”.   Eje 1 La Guajira, Cesar  y Zulia (Colombia – Venezuela).
[4] Equipo de Apoyo al Desarrollo Del Convenio De Cooperación Nº 0/171 DE 2009 ICBF-CIAT, Minutas con enfoque diferencial. Bogota, 2010.Consulta Febrero 18 de 2017, 15:24 en: https://www.elheraldo.co/cesar/la-lucha-de-los-yukpas-para-recuperar-sus-tierras-en-el-perija-222893

No hay comentarios:

Publicar un comentario