lunes, 27 de febrero de 2017

Sierra Nevada  de Santa Marta, Kankuama.                                Región Indígena 7, Familia Chibcha. Lengua Chimila           

Región  Atlántico.   Subsistema Guajira, Cesar, Magdalena.  Tradición Oral #22: Chimila.
                                                                                     El Perfil de Salud Oral: Pueblo Kankuamo

Por el fortalecimiento de nuestras estructuras tradicionales y para la garantía del goce efectivo de los derechos… materializar estos sueños en armonía con el universo, la madre tierra y los demás seres vivos con los que convivimos en nuestro territorio ancestral[1].

CONTACTO: Cabildo Gobernador Jaime Enrique Arias.  Celular: 3157474606.
                                                                                                         
El Ser Indígena Kankuamo.

DECLARACIÓN POLÍTICA IV CONGRESO DEL PUEBLO KANKUAMO

*Guatapurí, Valledupar.  Resguardo Kankuamo, 16 al 20 de diciembre de 2016.

600 delegados (as) provenientes de las comunidades del Resguardo Kankuamo, (…) acorde a los principios de la Ley de Origen, después de 11 años nos encontramos y deliberamos en el marco del IV Congreso como máxima instancia político-organizativa, superando las adversidades que nos estaban conduciendo al exterminio cultural y físico, renovando las energías y estrategias para enfrentar los nuevos desafíos en la implementación de los acuerdos de Paz y con el propósito de reafirmar y ejercer los principios de Identidad, Unidad, Territorialidad, Autonomía, Interculturalidad y Participación[2].

*La  boca del río Guatapurísegún el último diagnóstico, comenzó su etapa terminal  (Álvaro Oviedo, mayo 22 de  1995, El Tiempo). Agoniza fuente hídrica de Valledupar, una musa viviente para los compositores de música vallenata va en camino de convertirse en un simple recuerdo,  su estado es  crítico. (Oviedo, 1995,  El Tiempo)[3]
    
Región de procedencia: Ley de Origen

El Guatapurí nace en la laguna Naboba, formada por el deshielo de los nevados La Reina y Colón, a 5.000 metros sobre el nivel del mar. Tiene un recorrido, casi perpendicular, de unos 50 kilómetros desde su nacimiento hasta su desembocadura, en el Río Cesar:
         
Desde 1980, ante el acelerado proceso de deforestación, los efectos del proceso de sedimentación son detectables a 450m sobre el nivel del mar… se ha visto la muerte lenta de importantes arroyos como Los Besotes, Las Palmas, Cominos de Valerio, El Morro y Las Panelas.  34 corrientes hídricas de la Sierra Nevada de Santa Marta, macizo declarado en emergencia en febrero de 1994 , han visto desaparecer fauna nativa, como venados, tigres, guartinajas, maná (cerdos cimarrones), zainos y paujiles (aves parecidas a los pavos), en 90.000 hectáreas que tiene la cuenca del Guatapurí. [4]

                                                            Los colectivos: Necesidades Humanas

700 familias en la Reserva La Esperanza, que serviría como centro de educación ecológica y faunística, se prepararon para sembrar mango (6.000), swinglea (17.000), ceiba (2.200), corazón fino (3.700), algarrobillo (3.700), peregetano (2 mil), marañón (500), orejero (200), guaimaro (2 mil), almendro (400), higo amarillo (800), cañahuate (2.500), cacao (1.500), roble (58), guanábano (60), níspero (110), ciruelo (1.200), tamarindo (200), guayabero (1.200), mamón (2.200) y algarroba (700); e intentaron tener allí especies nativas del macizo. Paralelamente, se emprenderían campañas educativas para concientizar a indígenas y labriegos.
                                                           
                                                              El territorio: Atención integral

La permanencia de las acciones que una organización educativa logra llevar a cabo están en relación directa con su pertinencia territorial.  La progresividad, en la capacitación, el Programa de Salud Oral de una IPS, ESE o Consejo Territorial de salud, debe estar sustentada en una consulta odontológica previa, como escenario del diálogo intercultural, para que el seguimiento integral genere, en el largo plazo, un Perfil de Salud Oral colectivo y un territorio saludable.  El entorno, al que protege el Estado, reconoce y fomenta las actividades tradicionales para la prevención oral, mediante Autoridades y Mamᵿs, con auxiliares y odontologos, para mejorar la atención en las comunidades indígenas.  La historia de la atención estatal es la que da cuenta del interés nacional:

Quiroga Zuluaga, Marcela. "Entre la inconstancia y la incuria: La experiencia fallida de los pueblos de misión chimilas a finales del siglo XVIII, en la llanuras del Caribe", Historia Caribe Vol. X 289 No. 26 (Enero-Junio 2015): 257-289. DOI: http://dx.doi.org/10.15648/hc.26.2015.9

                                               Salud Oral: Resultado de la atención integral

Disminuir la enfermedad periodontal y la caries dental, en la población indígena de los resguardos, es un objetivo en común, la meta, es una interpretación de las instituciones, respecto al indicador propuesto.  Escuela saludable,  Colegio bilingüe, Media vocacional, son términos cuya interpretación no es universal, como el derecho fundamental a la salud, pero se asumen a nivel global, como el idioma inglés,  puesto que son deseos, pasiones e intereses  que comparten los colectivos, que afectan los territorios y éstos, a su vez, son apropiados en el orden de lo personal.


Seguimiento integral: Orden de atención - Tradición Oral, #19-54: Bogotá, D.C.

Integridad e identidad cultural: El sistema de pensamiento propio.
Unidad: asentamientos en el territorio ancestral y tradicional y en Bogotá, Riohacha, Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, defienden y consolidan el Gobierno Propio del Pueblo Kankuamo.
Territorialidad: derechos territoriales en coordinación con los otros pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y de Colombia, y en concordancia con (…) “el sistema de espacios sagrados de la “Línea Negra” – Sheshiza, conforme con los principios y fundamentos de la Ley de Origen”, según lo establecido en el Decreto 2333 de 2014 y la jurisprudencia de la Corte Constitucional.

Autonomía: Decreto 1953 de 2014.  Territorio Indígena Kankuamo: administración directa de los recursos de la asignación especial del Sistema General de Participaciones.

Interculturalidad: Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP)*. 

Garantías de participación:

1. Ratificamos la Declaración Conjunta de los cuatro Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta representados en el Consejo Territorial de Cabildos–CTC
2. Asumimos el Documento Madre JAVA SHESHIZHA el cual expresa los principios de unidad espiritual, la integralidad e interconectividad, para la armonización y la defensa territorial de la Sierra Nevada de Santa Marta
3. Reafirmamos nuestro vínculo con la Organización Nacional Indígena de Colombia–ONIC
4. Afianzamos los lazos de UNIDAD, con otros sectores sociales








[1] Consulta: Febrero 27 de 2017, 7:38 a.m., en, https://cabildokankuamo.org/declaracion-politica-iv-congreso-del-pueblo-kankuamo/
[2] Ibid.
[3] Consulta: Febrero 27 de 2017, 10:55 a.m., en, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-330939
[4] Ibid.

domingo, 26 de febrero de 2017

Sierra Nevada  de Santa Marta, Arhuaca.          Región Indígena 7,            Familia Chibcha.  Lengua Ijkᵿ.         


Región  Atlántico.   Subsistema Guajira, Cesar, Magdalena.           Tradición oral, lengua #22: Ika.
El Programa de Salud Oral: Organización Gonawindúa Tayrona
 “Que todo el mundo tenga el equilibrio (…) el pueblo arhuaco comparte un territorio con los Kogi y Wiwa (…) para preservar el conocimiento hay que contar en nuestro idioma”:
En dᵿmᵿnᵿ, la lengua hablada por los Wiwa, Kukushé[1] es la palabra que mejor define lo que la comunidad percibe qué es un promotor; luego de consultar el Zhátukwa y discutir su oficio, sus funciones y el rol de las personas escogidas para trabajar en salud intercultural, el Proyecto de salud de la OGT, partió de un diagnóstico que mostraba:
el incumplimiento de las leyes tradicionales, el desorden que se ve entre las autoridades, el olvido de lo espiritual, el saqueo por guaqueros de los sitios sagrados y el consiguiente robo de las piedras como el cuarzo de los sitios de origen,  son las principales razones para que llegue la enfermedad; así como el chisme, el robo y la envidia como sentimientos negativos llevan a la enfermedad.  Otro aspecto importante en el mejoramiento de la salud, es el equilibrio que debe existir entre los sitios de las partes altas y los de la orilla del mar (…) a la vez reutilizar plantas medicinales de esas regiones, muchas de las cuales se están perdiendo y/o la gente joven desconoce su historia y la manera de utilizar (Arbeláez, 1997: 18)[2].
La cultura es (…): patrimonio colectivo, lugar de encuentro y diferencia, apoyo de la convivencia, forma de expresión (…), la cultura es movimiento[3].
Reconstruir  los lazos y el contexto Familiar, para fortalecer la diversidad, no sólo requiere acciones educativas y creativas, sino poner en circulación “bienes culturales, la educación artística y la relación con las tecnologías”[4].  ¿Qué hace innovador, participativo y sostenible, a un proyecto cultural? La respuesta es posible que la haya dado Germán Rey: mostrar los procesos, entender al país invisible, conectar la lectura con la escritura, la generación de contenidos, “romper el elitismo cultural” (Rey, 2016, citado en, Semana).
La capacitación.  Empezar a prescindir de odontólogos bunachᵿ en territorio indígena: Mamᵿ
El carácter integral del pensamiento tradicional indígena genera una gran carga de trabajo a sus agentes: curar, sobar, conocer la historia, adquirir poderes propios de la tradición mediante el trabajo, en profundidad, de la consciencia, la concentración y la articulación intercultural[5].
  
Seguimiento integral: Orden de atención Lengua #22-54: Bogotá, D.C.
El seguimiento odontológico, al ser humano, requiere ser integral; es decir, intercultural.  Lo intercultural podría restringirse a hacer referencia oral y escrita del estado de salud oral de un  colectivo o del individuo atendido.  Lo que no se puede pretender es llamar individuo al diente, dado que incluso éste hace parte de un colectivo: la boca es al individuo, lo que el río al colectivo.

Objetivos del Programa de Salud Oral, de la OGT (2009), en la Sierra Nevada de Santa Marta[6]Dada la permanencia que esta organización ha logrado, su pertinencia territorial y la
progresividad en la capacitación, el Programa de Salud Oral sustenta la consulta odontológica como escenario del diálogo intercultural y del seguimiento odontológico.

1. Conocer y fomentar las actividades tradicionales  para la prevención oral.

2. Mantener un diálogo permanente entre Autoridades y Mamas con los auxiliares y odontólogos para mejorar las actividades de promoción y prevención en las comunidades indígenas.

3. Disminuir la enfermedad periodontal y la caries dental en la población indígena de los resguardos.

Actividades de Salud Tradicional del Programa de Salud Oral (OGT, 2009)[7].

Fomento a prácticas tradicionales de cuidado oral
Investigación tradicional
Atención de enfermos
Administración de tratamientos tradicionales
Educación y prevención colectiva para comisiones
Protección tradicional para desplazamientos de comisión
Remisiones para atención occidental
Evaluación de actividades

Actividades de Salud Tradicional del Programa de Salud Oral (OGT, 2009)[8].

Intramurales:

Planeación de comisiones
Cuencas, comunidades, poblaciones a atender, vacunas e insumos necesarios
Empaque de insumos y equipos
Empaque de planta y combustible
Ordenamiento por comunidad y etiquetas
Supervisión y evaluación de actividades
Transporte de comisión a las comunidades
Consulta odontológica
Control de tratamientos especializados
Remisión a niveles superiores

Extramurales:

Transporte a las comunidades
Preparación de planta
Preparación de insumos y materiales
Consulta odontológica
Registro de actividades
Elaboración de informes

En 2002, realizaron 2.175 consultas y en 2005 6.229, pero la dependencia directa de recursos, la dificultad del transporte y la resistencia cultural, hacían lento el desarrollo del Programa entre 2006 y 2009.  


Consulta: Marzo 9 de 2017, 5:22 p.m., en,  Radio Guatapurí, marzo 8 de 2017: http://radioguatapuri.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=44594%3Aarhuacos-exigen-suspender-cantera-en-la-via-a-la-mesa&Itemid=218&utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter


                                                      Jesús Ramón Torres, comisario del pueblo Arhuaco Umonibar, le dijo a La Tribuna del Cesar que desde hace cuatro                                    años están luchando para que las autoridades ambientales del departamento intercedan para frenar lo que consideran la explotación                               ilegal que vienen adelantando en el cerro Yeiroa y a la fecha no ha recibido ningún tipo de respuesta, por lo que anunció que los Mamos han                      autorizado el desplazamiento de por lo menos cuatro mil indígenas a Valledupar para protestar por la destrucción de este sitio sagrado donde,                    según ellos, está la memoria de sus ancestros (....)  Así las cosas, frente al caso de la cantera de propiedad de la familia Monsalvo Gnecco, las                        autoridades arhuacas esperan que la justicia falle en similar sentido, toda vez que ya existe otro fallo de la Corte Constitucional (sentencia                           T  858 de 2013), mediante el cual se negó una acción de tutela interpuesta por el señor Germán Emilio Marroquín Daza que buscaba tumbar                     una certificación previa del Ministerio del Interior que reconocía la presencia de pueblos indígenas en la zona donde opera la mencionada                         cantera La Peña de Horeb.





[1] Arbeláez Albornoz, Camilo, (1997),  “Salud para los Pueblos Indígenas de la Sierra.  Ideas, conceptos y propuestas de los indígena, en torno al tema de la salud en la Sierra Nevada de Santa Marta ”.  En Zhigonezhi.  Santa Marta: Proyecto Gonawindúa.  Pág. 15-19.
[2] Ibid., pág. 18.
[3] Rey, Germán, (2016), consultado el 26 de febrero de 2017, 8:33 p.m., en, Semana:  http://www.semana.com/cultura/articulo/german-rey-cultura-es-derecho-y-no-lujo/475542
[4] Ibid.
[5] Op. Cit., pág. 19.
[6] Organización Gonawindúa Tayrona, 2009,  “Ley de Se Seyn Zare Shenbuta.  Salud Indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta”.  Bogotá: Nomos impresores.  Pág. 210.
[7] Ibid., pág. 210.
[8] Ibid., pág. 210.

viernes, 24 de febrero de 2017

Sierra  Nevada de Santa Marta, Kággaba.                               Familia Chibcha, Región Indígena 7.         


Región  Atlántico.   Subsistema Guajira, Cesar, Magdalena.  Lengua #21: Kogui.
La educación, para ser intercultural, requiere articulación
interinstitucional, investigación interdisciplinar y trabajo intersectorial.

Institución: lugar de encuentro.

La Corte Constitucional, la Constitución Política de Colombia  y la Línea Negra, son instituciones con un carácter de permanencia distinto.  Las cortes cambian, la Constitución, no tanto; la Línea Negra es ancestral.  En la tradición occidental, las  leyes Estatutarias, de Salud o Educación, defienden los derechos fundamentales a la vida y a la diversidad cultural.  Regular la prestación de un servicio consiste en garantizar el ejercicio del derecho,  a través de  instituciones locales como lo son los Consejos Territoriales de Salud.  En la tradición oral, ancestral, educar consiste en  “manejar otros niveles de percepción y por tanto, de realidad y conciencia del mundo”[1].   Para comenzar a atender la enfermedad, en la Sierra, es útil conocer colores y partes del cuerpo[2]: “negro” aˈbaksɯ, “blanco” aˈbuci, “amarillo” kaʃikuˈama, “ojo” ˈuba, “oreja” ˈkuxa, puesto que hacen parte del diagnóstico oportuno.  Durante el tratamiento, la Familia, comprometida a hacer largos desplazamientos a lugares específicos: “Uvashu”para el caso de los ojos,  “Kagkashu” para los oídos, lleva una vida sana, que está en relación directa con el territorio y la Historia (Shibuglama).  La salud del territorio está ligada al movimiento ("derecha" Namanék, "izquierda" Nalaguedlen), de las personas, de la semilla (Dua) y de la sexualidad, de la percepción y la palabra.                                                                                                                                 

La medicina occidental es el brazo que agarra el bastón, que es la prevención interna(Arbeláez, 1997:14-15). 
El pensamiento (aluna), la palabra, los actos, ““confesiones (alunayiwasi)” y “pagamentos”,
son todas formas para prevenir directa o indirectamente la enfermedad,
preocupación central de toda la comunidad.
 Los métodos de adivinación (Kwina Kashiwítukwa, Aluna, Zhátukwa), 
el uso de tumas, las contracciones  del cuerpo, son formas ancestrales de interpretar
 la Ley de la Madre, para las que se preparan durante años los Mama y las Sagas,
 acumulando de esta forma el poder necesario para dialogar con la naturaleza. 
El equilibrio es, por ende, un asunto de pensamiento, palabra, obra y disciplina:
 la de la “mujer” (munzhi) y la del “hombre” (jasinkᵿna). 

La enfermedad viene por no haber buena relación con la tierra,(…)
olvidamos hacer pagamento en conjunto con los demás hermanos indígenas de la Sierra, (…) se ha perdido el respeto por las autoridades (…) la comunidad no le ha hecho al Mama un nujwé verdadero, (…) y en el verdadero sitio que le corresponde.  
                                                     
Seguimiento integral: Orden de atención Lengua #21-54: Bogotá, D. C.                                                                                                                                                                          Es urgente adelantar la capacitación de los promotores actuales [3].
La integralidad surge, de la manera de ver e interpretar, como principio y criterio de la consulta previa, de la conceptualización de la salud, del territorio, de la educación, de la autoridad, de la sexualidad y de la  organización social.  Además de ellos, “el proyecto debe buscar los mecanismos y  contemplar (…) apoyar a la revitalización de dichas relaciones” (Arbeláez, 1997:17).   

Gonawindúa Ette Ennaka, IPS Indígena (2009).  Casas de paso: Santa Marta.
Agentes bilingües: 65
Cuenca del río Fundación: Windiwa, Ʉmᵿke, Koshkua, Gunsey, Gwamani, Yeiwin, Singuney, Seinurua, Bunkwamake
Cuenca del río Aracataca: Serankwa, Dwanawimaku, Yeichikin, Gunmaku
Cuenca del río Tucurinca: Cherúa- San Antonio Mamarongo, Cherua, Mankwaka -San Antonio Mamarongo
Cuenca del río Guachaca: Kemakumake, Wimake
Cuenca del río Buritaca: Mutanzhi
Cuenca del río Don Diego: Uluezhi, Ablezhi-Chivilongui
Cuenca del río Don Dieguito: Bunkwimuke, Seikwanamake-Jiwa
Cuenca del río Palomino: Taminaka, Jiwalá, Umandita, Kasakumake-Nimaizhi, Gumake
Cuenca del río Ancho: Pueblo Viejo, Luaka, San Antonio, Nuviyaka Seminazhi, Zhinkwamero, Santa Rosa, Bongá, Dumingueka
Cuenca del río Jerez: Ulimaka-Parquecito, Gomake
Cuenca del río Tapias: Curual, Guikumake
Cuenca del río Ranchería: Guamaka, Mamarongo Yangumake, Laguna  


[1] Arbeláez Albornoz, Camilo, (1997),  “Medicina Tradicional en los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada”.  En Zhigonezhi.  Santa Marta: Proyecto Gonawindúa.  Pág. 11-14.
Arbeláez Albornoz, Camilo, (1997),  “La importancia de la adivinación entre los Kogi”.  En Zhigonezhi.  Santa Marta: Proyecto Gonawindúa.  Págs. 4-6.
[2]Ortíz Ricaurte, Carolina, (2000), “Fonología y morfosintaxis nominal del Kogui”, en, Lenguas indígenas de Colombia, Instituto Caro y Cuervo, Santafé de Bogotá, 2000, págs. 709-717.
[3] Arbeláez Albornoz, Camilo, (1997),  “Salud para los Pueblos Indígenas de la Sierra.  Ideas, conceptos y propuestas de los indígena, en torno al tema de la salud en la Sierra Nevada de Santa Marta ”.  En Zhigonezhi.  Santa Marta: Proyecto Gonawindúa.  Pág. 15-19.

jueves, 23 de febrero de 2017

Región Indígena 7, Familia Chibcha     Wiwa, Sierra Nevada de Santa Marta, Lengua # 20


Región  Atlántico.   Subsistema Guajira, Cesar, Magdalena.  Lengua: Dᵿmᵿnᵿ.
¿Quién va a cuidar? Palabra del Mama mayor  Ramón Gil: Mensaje internacional, nacional y Regional.
En  1997, me dirigí de Miraflores, en el Guaviare, a un lugar donde creía que iba a morir congelada y, confieso, volví a nacer.  Como odontóloga, atendí en la Sierra Nevada de Santa Marta hasta que un día, en un lugar llamado Kemakumake, “algo me sucedió”; 20 años después aprendí que “para que a uno no le venga peligro, hay que estar purificando… el alma, el espíritu, nunca va a morir”.  Allí mismo, en 2014, tuvo lugar otra ruptura: www.https://youtu.be/e5LzeW_Rfy0
 En 1995, el Ministerio del Interior, mediante Resolución N. 0837, demarcó simbólica   y  radialmente el territorio indígena de los pueblos  Wiwa, Ijka, Kankuamo y Kággaba, a través de los siguientes hitos periféricos de la Línea Negra[1]:
  1. Ksdísimuratu, Kunchiaku, Valledupar, Cesar.  Convento Plaza Alfonso López
2. Kunchiaku, Puente Salguero del río Cesar
3. Karakui, Guaoche
4. Bunkwanarrwa, Badillo
5. Bunkwanarrwa, Los Alticos
6. Imakamuke, San Juan del Cesar
7. Jwiamuke, Fonseca
8. Seamuke, Barrancas
9. Kukuzha, Hato Nuevo
10. Unkweka, Huestecita
11. Javashikaka, Riohacha
12. Jaxzaka Luwen, Camarones
13.  Alaneia, Punta de los Remedios                                                     
14. Ceniza, Dibulla.
15. Mama Lujwa, Mingueo, en la desembocadur del río Caña
16.  Lukulwa, en la desembocadura del río Ancho
17. CerroLwazeshikaka
18. Java Kumekun Shikaka, desembocadura del río Palomino
19. Cerro de Jate Mixtendwe Lwen
20. Ava mitsama, desembocadura del río Don Diego
21. Java Mutanni, desembocadura del río Buritaca
22. Java Nakeiuwan, desembocadura del río Guachaca
23. Jate Teluama, en el Parque Tayrona
24. Uleillaca, Cañaveral
25.  Terúgama, Terúgamun, Teilluna, en Pueblito
26.  Nakumanke, Chenge
27. Java Julekun, Jalaka, en Taganga
28. Java Nekun, Santa Marta en los muelles
29.  Mamatoco
30. Natunsama, Gairaka
31. Ludula, Rodadero
32. Java Síngala, Cénaga
33. Javainawa, en la desembocadura del río Frío
34. Mituluaskaka, río Frío
35. Java Waxkañi Shikaka, en la desembocadura del río Sevilla
36.  Java Katakaiwman, en la desembocadura del río Tucurinca, carretera principal
37. Lusanwagui, río Tucurinca, carretera principal
38. Kwaarewmun, Aracataca
39. Aracataca
40. Seynewman, Fundación
41. Gaim
42. Mama Neyumun, en el río Ariguani, carretera
43. Ugeka, Copey
44. Muriakun, Bosconia
45. Kwiriwa, Caracolí
46. Gunkanu, Mariangola
47. Gwiíkanu, Aguasblancas
48. Kaíaka, Valencia de Jesús
49. La Mina o Ati Selo Mina
50.  Jumayn
51. Marikuku
52. Ayu Kuwaka
53. Puente Hurtado, Valledupar
54. Sinsinata, Caliamoro
  
Seguimiento integral: Orden de atención Lengua #20-54: Bogotá, D.C.

“En Becerril, se encuentran hacinadas las 40 familias wiwas desplazadas por los yukpas” Los wiwas son un pueblo nativo de la Sierra Nevada de Santa Marta, pero por el conflicto armado que se vivió en la década de los 90 en el Cesar, parte de la comunidad se desplazó hasta Perijá.  Allí, durante 20 años han permanecido tranquilos cerca al río Maracas.  En 1995, a través del entonces Incora,  se les reconoció el resguardo a pesar de que era territorio tradicional de los yukpas[2].

La secretaria de Salud de Becerril, Luz Elena Lemus, reconoció cinco niños en estado de desnutrición, cuatro más en riesgo y  tres mujeres embarazadas (Miguel Barrios, El Heraldo)…
…la dependencia que dirige no tiene la responsabilidad de atenderlos. “No somos prestadores de salud, nosotros vigilamos los servicios que presta la IPS.  (...) no tengo la capacidad instalada, lo tiene que hacer la IPS”.
El Incoder se comprometió a entregarles en diciembre de 2015, unas 572 hectáreas (50% de las que hoy ocupan), en la Sierra Nevada, en el municipio de El Molino, La Guajira; y otro tanto en 2016, a fin de poder ser reubicados y devolverles de manera pacífica los predios a los yukpas.  Bajo ese compromiso, yukpas y wiwas habían hecho un acuerdo interno para salir de los predios una vez el Incoder les restituyera las tierras, pero de un momento a otro, los primeros rompieron lo convenido(…)  siguen viviendo en condiciones infrahumanas, pero insisten en el llamado urgente al ministerio de Interior para que intervenga.

                En 2010, Becerril contaba con tres instituciones nivel 1, 49 madres comunitarias, 6 EPS y baja cobertura en  control prenatal,  atribuido a alta población indígena viviendo en áreas rurales. [3]                                    Instituciones de bienestar: Cesar 5, La Guajira 4, Magdalena 4[4].  
     Organizaciones educativas: Wiwa, Ijka, Kaggaba y Kankuama.                                          ICBF: ZONA ECOCULTURAL ATLÁNTICO NORTE




[1] Organización Gonawindúa Tayrona, 2009,  “Ley de Se Seyn Zare Shenbuta.  Salud Indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta”.  Bogotá: Nomos impresores.
2 Consulta Febrero 18 de 2017, 12:10 p.m. en: https://www.elheraldo.co/cesar/yukpas-desplazan-83-familias-wiwas-de-la-serrania-del-perija-202331Consulta Febrero 18 de 2017, 15:24 en: https://www.elheraldo.co/cesar/la-lucha-de-los-yukpas-para-recuperar-sus-tierras-en-el-perija-222893
[3] Gobernación del Cesar, 2010, “Análisis De Situación De Salud De Fronteras (ASIS) Municipios Fronterizos con Venezuela Departamento Cesar”.   Eje 1 La Guajira, Cesar  y Zulia (Colombia – Venezuela).
[4] Equipo de Apoyo al Desarrollo Del Convenio De Cooperación Nº 0/171 DE 2009 ICBF-CIAT, Minutas con enfoque diferencial. Bogota, 2010.Consulta Febrero 18 de 2017, 15:24 en: https://www.elheraldo.co/cesar/la-lucha-de-los-yukpas-para-recuperar-sus-tierras-en-el-perija-222893