Occidente: el tiempo entre partidos
No
sólo los partidos son objeto de rivalidad respecto a la autoridad de la voz que
representa al pueblo, los museos también suponen problemas de propiedad al
distribuir productos culturales como si se tratara de productos agrícolas. Un
museo que distribuye objetos, desde una perspectiva descontextualizada, no lee
en culturas prehispánicas de América el reposicionamiento de la perspectiva geográfica
del concepto de Región si no visualiza la diversidad Regional. Otto Morales Benítez, afirmó que éste era un
objetivo del gobierno de José Hilario López, cuando el Ministro Manuel Murillo
Toro habló por primera vez del límite en la adjudicación de
baldíos. En una época en que se decía que “no era posible mantener
la propiedad territorial si no había explotación económica” (Morales, 2003, p.
475), el Ministro no fue escuchado, tampoco cuando planteó descentralizar las
Provincias en 1851, hasta que en 1936 el presidente López Pumarejo impulsó una
reforma a la Constitución de 1886. En Colombia, ha sido de
preferencia en los pronunciamientos de los jueces de garantía y de la Corte
Constitucional colombiana en donde se ha evidenciado el re-dimensionamiento del
concepto de salud.
En
la perspectiva de Otto Morales Benítez “era en las relaciones de trabajo, la
mano esclava o no, los impuestos, la libertad de comercio ó el proteccionismo y
la conducta de los artesanos”, en lo que se centraba la rivalidad de los
partidos. En 1848 ya se hablaba de programas: el de Ezequiel Rojas,
en el liberalismo y el de Caro y Ospina, en el conservatismo. A
pesar de ocupar el territorio de cientos de grupos nativos, que no fueron
desplazados ni exterminados por el partido sino por el uso violento de la
fuerza, el agua aún contenida sigue generando energía al ser represada, pero
también ocasiona situaciones en que reclama el legítimo derecho a poner en duda
perspectivas de América que han sido impuestas, por un marco de interpretación
de origen occidental y homogeneizante. 168 países de Naciones Unidas
aprueban la Convención sobre el derecho del mar y del medio ambiente, pero
¿existe programa Regional del partido respecto al derecho de los ríos?
En 2014, José Rueda y Renzo
Ramírez afirmaban que eran
escasas las valoraciones conceptuales en torno a la región histórica y su
teorización, a la que definen como modo de dividir un territorio en áreas
menores que se agrupan alrededor de ciertos conceptos, categorías o miradas
disciplinares. [2] En 2017
cuatro ríos han sido reconocidos legalmente como sujeto de
derechos. En Nueva Zelanda, los indígenas de whanganui iwi lograron
el reconocimiento del río Whanganui como ser viviente integral, con derechos
legales. En India, la Corte Suprema del estado de Uttarakhand
declaró que los ríos Ganges y Yamura tienen los mismos derechos legales que los
seres humanos y en Colombia, continúa el relato del Médico Social, el Dr. Saúl Franco contó[3]:
la Corte Constitucional -CC- ordenó en la Sentencia T-622 de 2016,
de 163 páginas, “Reconocer al río Atrato, su cuenca y sus afluentes como una
entidad sujeto de derechos a la protección, conservación, mantenimiento y
restauración a cargo del Estado y las comunidades étnicas…”
(p.158). Dicha Sentencia resolvió favorablemente una tutela
interpuesta en 2015 por el Centro de Estudios para la Justicia Social “Tierra
Digna”, a nombre de varios Consejos Comunitarios del Atrato, que solicitaban
detener la extracción minera y la explotación forestal intensivas, con
maquinaria pesada y substancias tóxicas, en el río Atrato y su
cuenca. Tal actividad extractiva ha venido contaminando el agua con
mercurio y cianuro, alterando el cauce del río, deforestando su cuenca en los
departamentos de Chocó y Antioquia, produciendo graves daños a la salud humana
y animal, y deteriorando las condiciones de vida de las comunidades ribereñas,
de predominio afrodescendiente e indígena. De 60 toneladas de oro
extraídas por año desde finales del siglo pasado, al Chocó, históricamente
excluido y abandonado por el Estado y la sociedad, sólo le queda más pobreza,
enfermedades, hambre, corrupción y violencia.
El poder es
un atributo, no un concepto, un atributo de las relaciones que en las Regiones se mide en cifras, porcentajes,
necesidades, votos e instituciones. La noción de poder, como atributo, denota la calidad de las relaciones y a la vez los contenidos del poder:
balance, chances, potential,
differentials, resources (resistance of self-esteem), ratio, distribution, monopoly
and shift. This is to be enquired into
related figurations on larger scales (…). In terms of diversity
education, if faces become races and races become resources ¿could tribes
become one nation? Power democratization, gender equality, language changes
are slowly changing institutions. The logic of emotions is the
translation of power into human quality (value) [comunicación oral con un investigador de origen iraní en Bogotá, Agosto 10, 2017].
Al visualizar los ríos como punto de partida, intento analizar una
historiografía regional, por Familia y por etnia, desde el origen ancestral, el
análisis de antecedentes, tendencias e innovaciones del discurso, como profundización
histórica de la Educación en Salud Oral (ESO) y de las instituciones tradicionales
del territorio indígena. Entre
1997 y 2017, Colombian Dentist ha estado en la Región Atlántico visualizando un
seguimiento intercultural que se proyecta en la metodología de SOS, Colombia. No
se trata de una perspectiva institucional-académica, ni de producir modelos
de trabajo; “si pensamos en la música académica como aquella
que es objeto de estudio, análisis y teorización, la música vocal del Medioevo podría
ser el primer ejemplo de este tipo de expresión”[4];aquí se trata de iniciar con la gestación, de escuchar los cantos ancestrales
de las madres, de escuchar la boca del río Sogamoso cómo suena al besar el Magdalena
y de elevar un himno, al Atrato, cuando besa al Caribe, en el Atlántico…
[2] RUEDA ENCISO, José Eduardo; RAMÍREZ BACCA, Renzo. Historiografía de la regionalización en Colombia: una mirada institucional e interdisciplinar, 1902-1987. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, [S.l.], v. 6, n. 11, p. 13-67, jan. 2014. ISSN 2145-132X. Disponible en: <https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/42005>. Fecha de acceso: 15 sep. 2017 doi:https://doi.org/10.15446/historelo.v6n11.42005.
[3] FRANCO, Saúl. El derecho de los ríos. disponible en: http://www.elespectador.com/opinion/los-derechos-de-los-rios-columna-698324. Fecha de acceso: Septiembre 15 de 2017 9: 32 p.m.
[4] BERNAL CARRRASQUILLA, Esteban. La Polifonía Renacentista: Voces Que Se Entrelazan, Guía de trabajo, septiembre de 2017. Consulta septiembre 15 de 2017, 7:36 p.m., Disponible en: http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/la_polifonia_renacentista._voces_que_se_entrelazan_septiembre2017.pdf
[3] FRANCO, Saúl. El derecho de los ríos. disponible en: http://www.elespectador.com/opinion/los-derechos-de-los-rios-columna-698324. Fecha de acceso: Septiembre 15 de 2017 9: 32 p.m.
[4] BERNAL CARRRASQUILLA, Esteban. La Polifonía Renacentista: Voces Que Se Entrelazan, Guía de trabajo, septiembre de 2017. Consulta septiembre 15 de 2017, 7:36 p.m., Disponible en: http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/la_polifonia_renacentista._voces_que_se_entrelazan_septiembre2017.pdf
[5] Análisis
de Situación de Salud con Enfoque de determinantes sociales – Municipio de
Arauquita, 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario