Estudio Piloto: SOS, Atlántico.
Cuento con tu palabra, SOS Colombia.
Cuento con tu palabra, SOS Colombia.
Referencia | Distrito Bio-geográfico | Provincia | PDET: Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial |
Sub-Región ENSAB IV, 2014. |
1 y 2 | SAI | Caribe insular | ||
3.01 | Alta Guajira | Cinturón Árido Pericaribeño | ||
3.02 | Baja Guajira y Alto Cesar | |||
3.03 | Ariguaní-Cesar | |||
3.04 | Cartagena | Sur de Bolívar | Atlántico sin Barranquilla San Andrés, Bolívar Norte | |
3.05 | Santa Marta | |||
3.06 | Makuira | |||
3.07 | Delta del Río Magdalena | |||
3.08 | Montes de María y piojó | Montes de María | Barranquilla | |
4.01 | Guachaca | Sierra Nevada de Santa Marta | ||
4.02 | Aracataca | |||
4.03 | Caracolito | |||
4.04 | Marocaso | |||
4.05 | Chundúa | |||
5.01 | Acandí-San Blás | Chocó-Magdalena | ||
5.02 | Tacaruna | |||
5.03 | Aspave-El Limón-Pirre | |||
5.07 | Río Sucio | |||
5.08 | Turbo | Urabá antioqueño | Antioquia sin Medellín | |
5.15 | Sinú San Jorge | Sur de Córdoba | Bolívar sur, Sucre, Córdoba | |
5.16 | Nechí (Límite Sur Mariquita) | Bajo Cauca y nordeste antioqueño | Medellín | |
5.20 | Catatumbo | Catatumbo | Santanderes | |
6.01 | Piedemonte Casanare-Arauca | |||
6.02 | Arauca-Apure | Arauca | Bogotá D.C. | |
9.01 | Perijá | Provincia Nor Andina | Sierra Nevada - Perijá | Guajira, Cesar, Magdalena |
9.02 | Páramos de Perijá | |||
9.05 | Táchira | |||
9.03 | Sur Perijá | |||
9.04 | Montañas del Catatumbo | |||
9.05 | Táchira | |||
9.06 | Cañón del Chicamocha | |||
9.09 | Selva
nublada vertiente oriental de la cordillera oriental |
Memorize, ¿to survive? |
Algunos
docentes aceptan que sus estudiantes memoricen la lección y pasen el examen,
para ser reconocidos como profesionales, ¿cuáles?, los que no están dispuestos a
asumir el reto de educar, la magia de aprender a hacer uso de sus habilidades para
desarrollar aptitudes, competencias, o mejor aún, estrategias de “self-learning,
self-control and self-regulation”.
Mi
intención no es traducir lo que Se dice sino motivar el acto durante el cual el ser humano se mira a sí mismo, lo que intrínseca y extrínsecamente lo centra en la
capacidad de cuestionar los modelos en sí mismo, lo que dificulta su
manipulación, lo que actualiza el proceso de conceptualización y, por ende, lo que nos
convierte en una especie profundamente arraigada al ambiente. El pensamiento crítico frente al
funcionamiento de la sociedad cuestiona brechas sociales, que reconstruyen causas y contextos de los conflictos que diversas disciplinas analizan, y
retroalimenta el saber pedagógico de las Regiones con literatura, música y
poesía en movimiento
Aguja de tejer, con otro hilo,
atravesada solo la palabra,
hastío y luz, vereda y río,
camino a ti, va andando mi mirada.
La
región es una mirada, la de Josefa Acevedo por ejemplo, que narra la Amazonía
Meridional en Una tumba en los Andaquíes;
Los nuevos; Piedra y cielo; Mito y cuadernícolas; Nadaístas; Inixilio[1], son miradas,
movimientos que narran el momento pedagógico sin pretender asumir el control de resultados, a diferencia del proceso educativo. Lo sistemático y complejo de la educación es
que responde a estímulos adaptativos de manera permanente, no estandarizable;
se aprende a aprender.
El mandato constitucional de la salud, como derecho fundamental, requiere de igual forma criterios de equidad y no de renta, en especial cuando la respuesta institucional es insuficiente. Uno de los espacios formativos que el sistema de salud requiere incorporar son espacios asistenciales con criterios de calidad humana, donde el médico comprenda a la comunidad; las urgencias, que el médico general requiere saber manejar; el hospital, que hace seguimiento al territorio y forma médicos internistas antes de su elección como especialistas, para que la gestión del paciente sea integral. Este movimiento, la medicina social, es la dinámica organizativa que estructura la Atención Primaria en Salud.
El mandato constitucional de la salud, como derecho fundamental, requiere de igual forma criterios de equidad y no de renta, en especial cuando la respuesta institucional es insuficiente. Uno de los espacios formativos que el sistema de salud requiere incorporar son espacios asistenciales con criterios de calidad humana, donde el médico comprenda a la comunidad; las urgencias, que el médico general requiere saber manejar; el hospital, que hace seguimiento al territorio y forma médicos internistas antes de su elección como especialistas, para que la gestión del paciente sea integral. Este movimiento, la medicina social, es la dinámica organizativa que estructura la Atención Primaria en Salud.
Producción
industrial de médicos vs. educación intercultural
El
compromiso ético político del derecho igualitario a la salud en todas las
regiones, con fortalecimiento institucional ligado a la ciencia y la
tecnología, es integrar los territorios con una perspectiva poblacional y no
con la gestión individual del riesgo, que desconoce las condiciones de oferta,
la precariedad del trabajo y el desempeño de los servicios de salud dentro de la lógica
financiera. El mercado del aseguramiento
basa su equilibrio en el pago de subsidios y el sistema público en la organización
universal. En Colombia, hay un sistema
mixto: de aseguramiento universal (Unidad de Pago por Capitación) con
competencia regulada (dominio de los agentes del mercado), que ha generado lo
que la medicina social denomina el capitalismo cognitivo. Los
territorios, subordinados al dominio del idioma inglés como segunda lengua, en lugar de ser articulados en torno
a la multiculturalidad presente en las Regiones son desintegrados del orden
ancestral, donde el perfil de la relación colectiva suplanta el orden artificialmente establecido.
Para fines académicos, la excelencia clínica es tiempo-dependiente, lo que requiere la
integración del conocimiento docente para la construcción de mapas relacionales
articulados y la evaluación por prestación de servicios con base en resultados, y no la simple actualización del conocimiento técnico. La baja integración clínica y pedagógica
produce discontinuidad en la atención; la falta de especialistas requiere,
además, un análisis conceptual y metodológico que el movimiento de la medicina
social ha liderado, durante 34 años, y que motivó la existencia de ALAMES: Asociación Latinoamericana de Medicina Social a la cual te invito a participar, en particular, como organización social.
Estrategia territorial piloto: SOS, Atlántico.
Agente educativo: El profesor Wayuu refiere el río Ranchería a la Familia Chibcha.
Contra-Referencia: IPS, Región Atlántico. Lenguas Cribe, Arawak, Afrocaribe, Romaní, Palenquera y Raizal
Agente educativo: El profesor Wayuu refiere el río Ranchería a la Familia Chibcha.
Contra-Referencia: IPS, Región Atlántico. Lenguas Cribe, Arawak, Afrocaribe, Romaní, Palenquera y Raizal
La medicina social puede no priorizar estrategias pero su seguimiento oral requiere un enfoque diferencial producto de
una construcción participativa, con el fin de ser efectiva en términos de
apropiación territorial. El siguiente
esquema ilustra la estrategia Piloto de seguimiento intercultural, desde una de las seis Regiones de Colombia que tuvo en cuenta el Cuarto Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV), en el que se identificaron 16 Sub-Sistemas. La publicación Lenguas Indígenas de
Colombia (2000) contribuyó a visualizar 16 Familias Lingüísticas, que integrarán el proceso de conceptualización de la Salud
Oral propuesto, durante esta consulta odontológica Regional.
En el estudio piloto SOS, Atlántico, el seguimiento se lleva a cabo con la Familia Chibcha,
en los Departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena, pero en la Región se encuentran
las etnias Barí y U’wa, respectivamente ubicadas como representantes de la misma Familia, en Cesar y Norte de Santander. Dada la existencia de redes de interacción cultural, identificadas por el Instituto Caro y Cuervo (2000), cubrir las Serranías
del Perijá y Los Motilones, la Sierra Nevada de
Santa Marta y la Alta Guajira, desde el Sub-sistema Cesar-Guajira-Magdalena, nos daría una noción más amplia y más humana de la diversidad Regional que va siendo
incorporada al proceso de conceptualización en Salud Oral de la Región Caribe. Al identificar Rutas de atención y reconocimiento del saber pedagógico propio de la Región de estudio, los maestros participarán efectivamente de la evaluación de servicios
odontológicos y de la conceptualización de las Redes de Referencia y Contra-referencia presentes en su territorio ancestral.
[1]
Roca, J.M., 2012, Galería de espejos, una mirada a la poesía colombiana del siglo XX. Bogotá: Alfaguara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario