viernes, 6 de abril de 2018

Consentimiento informado


Consentir lo informado…
El sentido del proceso de atención odontológica es ser conscientes,
de la respiración, del movimiento,
  de las manos,
 de la reflexión previa a la toma de decisiones, del compromiso permanente
 que se asume con el cuerpo,
con la oralidad que transforma el diario acontecer, 
de Sí mismo;

desde la boca:
El proceso de interacción corporal que emerge, 
oralmente, cuando existe una relación afectiva
 de cuya complejidad no tenemos consciencia, 
 reconoce que quién nos atiende respeta la condición lingüística que nos distingue:

La palabra.

A lo largo de la existencia humana hemos interpretado 
diversos intereses que nos comprometen,
pasiones que nos habitan, y la unidad, desde la cual atienden
Voces diferentes:
la enfermedad y la salud oral, que coexisten al interior de un proceso gestual,
que dan lugar a infinitos estados de bienestar 
durante el seguimiento 
inter-generacional que conduce
la tradición oral del territorio, al que configuran los colectivos
como construcción histórica
que resulta de la participación efectiva,
de un movimiento teórico que define el desarrollo humano, 
de la forma coherente y no siempre consecuente,
con la que reconocen los valores de su tiempo...

...la historia Oral, 
que como estructura Humana se articula, se diferencia, y se integra
a la demanda funcional de una Región,
para el progreso natural de sí misma
 y de sus formas de apropiación,
no hace uso exclusivo de instrumentos como la lengua, 
sino que interioriza durante su formación
sistemas dinámicos 
y complejas esferas motivacionales,

que afectan las emociones: placer, deseo y necesidad.

El territorio abonado que habita la voluntad del ser humano, es la diversidad Regional,
 la que se hace libre al reflexionar sobre Sí misma, que se compromete al decidir, y se transforma, 
la que hace uso consciente de una oralidad compartida...

Colombian Dentist…y la Fundación Tradición Oral,
…hacen seguimiento a la diversidad Regional que Se reconoce al ejercer el derecho colectivo, 
mediante el diálogo intercultural, desde los territorios 
orales

jueves, 5 de abril de 2018

Qué hace pública la Salud Oral?


Salud Oral 
un cambio en  la comunicación Humana.  Necesidad, urgencia y flexibilidad, generan paciencia y habilidad constante, para aprender  y adecuarnos a nuevas situaciones

No todo es deseo o necesidad...
Motivación 

Al igual que un río está vivo cuando canta, 
un territorio tiene Perfil de Salud Oral, cuando está 
 asociado a las corrientes de agua que abren su boca al mar, tal como lo hace un paciente en la unidad.

Solidaridad 
 Miles de organismos caminan con la comunidad que recorre, habita, interactúa y sabe cómo está 
el río que dialoga con los territorios compartidos. 

 La boca conecta al río con el territorio que la habita.  Hacemos uso de la lengua al educar 
para establecer con la naturaleza una cotidianidad compartida.
 Esta interacción es el camino que invita a recorrer el diálogo intercultural
 en la consulta odontológica Regional 
como metodología para diagnosticar Necesidades de Atención y Tratamiento Odontológico Humano. 

 Tradición Oral
Los periodos y centros de reunión con los ancestros son interpretados desde múltiples formas de organización que articula la salud pública. 
Se hace necesario 
sanear los territorios con la participación directa 
del conocimiento ancestral en el seguimiento integral de la diversidad que apropian las Regiones:
Cada lengua genera un Perfil de Salud Oral
 en función de la Familia de la cual proviene.

Public Oral Health
Un grande cambiamento 
nella comunicazione umana…  

La situación de la etnia Rom en Colombia,
radicada principalmente en Bucaramanga, 
es bastante distinta a la de la etnia Rom en Europa.
En comparación con otras minorías con lenguas 
diferenciadas, como las Nativas, o la palenquera, 
los ROM son quienes más usan su lengua Nativa.
En la Constitución colombiana están reconocidas
su etnia y su lengua, con plenos derechos.  
A pesar de su situación de pobreza, su camino se 
diferencia del europeo por estar mediado por las 
políticas de inclusión pública en Colombia.[1]

 Contagio Radio Abril 8 de 2015

[1] Contagio Radio, (2015).  8 de Abril, Día mundial del pueblo Rom.  
Consulta: abril 4 de 2018, 10:03 p.m., disponible en, 








[1] Contagio Radio, (2015).  8 de Abril, Día mundial del pueblo Rom.  Consulta: abril 4 de 2018, 10:03 p.m., disponible en, http://www.contagioradio.com/8-de-abril-dia-mundial-de-la-comunidad-rom-articulo-6917